jueves, 5 de junio de 2014

Similitudes y Diferencias entre KOHA y ALEPH.

SIMILITUDES
KOHA ALEPH
  • Los dos son software de gestión para bibliotecas.. 
  • Tienen un buen soporte de información y son muy eficientes. 
  • Son 100% multilenguaje. 
  • Permite un manejo de los procesos de catalogación, adquisiciones, informes, circulación y préstamo etc. 
  • Son compatibles con variados sistemas operativos como Unix y Linux entre otros. 
  • El sistema operativo del servidor donde se instala es multiplataforma. 
  • Se pueden manejar perfectamente los campos de catalogación MARC21. 
  • Los dos manejan herramientas OPAC. 
  • Cuentan con un sistema seguro para los usuarios y el personal en cuanto a acceso. 
  • Trabajan diferentes plantillas según la autoridad que lo use. 
  • Permiten realizar inventarios. 
  • Realizan informes por módulos y los resultados de los mismos pueden manipularse y exportarse en otros formatos.
  • Los dos manejan el protocolo Z39.50 de bases remotas.
  • Los dos manejan aplicación Web.

DIFERENCIAS
KOHA ALEPH
  • Es un software libre.
  • Es un Software de venta bajo licencia.
  • No tiene costos cuando se actualiza o se le realizan mantenimientos.
  • Tiene costos por mantenimientos y actualizaciones.
  • Permite interáctuar con redes sociales.
  • No permite la interacción con redes sociales.
  • Genera búsquedas en el OPAC de manera automática de manera natural por medio de RSS.
  • En aleph las búsquedas no se realizan de esta manera.
  • El proceso de la catalogación es más sencillo.
  • La catalogación es un poco más complicada.
  • El diseño es más atractivo visualmente.
  • Su diseño es funcional pero mas sencillo.

Cibergrafía:
Se creo esta entrada basada en información recopilada de los siguientes sitios en la web:


Ventajas y Desventajas de los Software Gestión ALEPH Y KOHA

KOHA
Ventajas. Desventajas.
  • Permite realizar un amplio número de reportes
  • No permite crear ni imprimir cartas de mora, retardo, reclamos o agradecimientos.
  • Los resultados pueden ser exportados en archivo Excel (Office) o en Calc (OpenOffice.org).
·         Se dificulta identificar las diferentes maneras de adquirir material ej: canje, donación, compra, depósito legal todo lo reconoce como adquisición.
  • Tanto el sistema como la interfaz son personalizables a las características de las Unidades de Información.
·         Es difícil recuperar información de búsqueda.
  • La interfaz gráfica es ergonómica y accesible.
·         No envía búsquedas por vía Web

  • Se puede ingresar al sistema vía web o vía intranet.
·         No emite correos a los usuarios con servicios de alerta.

  • Migración de información a KOHA. Una preocupación recurrente cuando se migran datos a un nuevo sistema es que la información se conserve en su totalidad. Para Biteca no es un inconveniente, ya que con esta nueva tecnología y su equipo de ingenieros y bibliotecólogos, los datos se pueden migrar desde cualquier sistema (Isis, Winisis, Mandarin, Siabuc, etc.) y garantizar que dicho proceso sea efectivo.
  • Diseminación selectiva de información de acuerdo al perfil de los usuarios.
  • Garantiza seguridad en la integridad de los registros.
  • No se puede distinguir el préstamo en sala al préstamo que esta circulado.


  • Permite el acceso concurrente e ilimitado de usuarios.
  • Es compatible con el formato MARC



ALEPH
Ventajas.
Desventajas.
  • Administrar muchas bibliotecas desde un solo servidor (se minimizan costos de administración)

  • Es software de gestión muy costoso.

  • Protocolo LDAP para Autentificación

  • Es muy complicado catalogar pues ni permite seleccionar los campos MARC21 de manera sencilla.

  • Conversión de datos garantizada y comprobada

  • Las actualizaciones o modificaciones de los módulos son muy costosas.

  • Transacciones electrónicas de Adquisiciones

  • No permite que los usuarios renueven el material esto solo lo pueden hacer e personal.

  • Servidor Z39.50 bases de datos remotas.

  • La elaboración de los reportes requiere tiempo.

  • Carga de Objetos e Indexación Full Text (ADAM)

  • No permite elaborar listas completas del material sino por proveedor.

  • Protocolo SIP2 para Autopréstamo.


  • Estándares internacionales (Z39.50, MARC 21, Unicode, NCIP, etc.)

  • Posibilidad de conectarse a los sistemas administrativos

  • Generador de reportes muy avanzado (opcional) con tecnología ReportNet.

  • Soporta desde 5 hasta miles de usuarios simultáneos

  • Préstamo Interbibliotecario

  • Aprovechamiento de registros (Copia de Catalogación)

  • Enlaces a objetos digitales (Biblioteca Virtual)





lunes, 2 de junio de 2014

Software de Gestión KOHA.



¿QUE ES KOHA?




Es un software de gestión para bibliotecas su nombre significa en Maori "obsequio" diseñado en Nueva Zelanda en el año de 1999 es de código abierto, conformado por varios módulos que le ayudan a el bibliotecólogo a controlar la colección, utiliza una interfaz web que permite a la parte administrativa acceder al igual que a los usuario. El servicio de KOHA se encuentra disponible en la nube la compañía implementa servidores a los cuales se puede acceder con conexión a internet.
  
GENERALIDADES DE KOHA.
  • Es sencillo para que lo use el  bibliotecario y los usuarios.
  • Es configurable.
  • Listados de los usuarios.
  • La adquisición incluyen presupuestos e información de manipulación.
  • La adquisición es más simple, para bibliotecas pequeñas.
  • Gran capacidad de trabajo.
  • Maneja seriales para diarios y revistas.
  • Koha es basado en la interfaz Web.
  • Permite administrar la biblioteca remotamente, utilizando un teléfono móvil o un asistente personal.
  • Posee un gran repertorio de  Informes, Reportes y Estadísticas favorecidas por el uso de una base de datos relacional.


MÓDULOS DE KOHA
  • Circulación: La interfaz es ágil y eficaz. Controla el préstamo, la identificación, ubicación y estado de cualquier publicación o usuario. 
  • Catalogación: Se encarga de la catalogación de documentos un trabajo sencillo y rápido. Cumple con la norma MARC.
  • Autoridades: Controla estrictamente el sistema y permite monitorear cualquier detalle de su información.
  • OPAC: Cataálogo en linea que permite reservar libros y renovar préstamos.
  • D.S.I. Es el encargado de agilizar los servicios de alerta, para incrementar las consultas al sistema.
  • Informes: Arroja estadísticas y reportes personalizables.




CIBERGRAFÍA:
Los siguientes enlaces sirvieron de base para la elaboración de esta entrada.
Imágen de KOHA tomada de: