miércoles, 28 de mayo de 2014

Generalidades de ALEPH.

HISTORIA

Este software fue creado en una universidad Hebrea  de Jerusalém hace 30 años fue el primer sistema automatizado para bibliotecas en Israel, desde ese momento ha sufrido varios cambios en pro de ajustarse a las diferentes bibliotecas y sus necesidades permitiendo trabajar en 20 diferentes idiomas y diferentes alfabetos, fue el primero en implementar la escritura de izquierda a derecha lo que lo hace muy bueno para indizaciones sofisticadas y búsquedas avanzadas.
Es comercializado por ExLibris que tiene su sede en Israel, esta empresa es proveedora a nivel mundial cuenta con oficinas en diferentes países, provee tecnologías bibliotecarias e informáticas.  

¿QUÉ ES?

Software Aleph es una herramienta de alto rendimiento, tiene una estructura web Cliente-Servidor, ofrece control completo de todos los procesos de la biblioteca. Está estructurada en 8 módulos que facilitan una gestión completa de la web, la circulación de documentos, la catalogación, las publicaciones periódicas, la adquisición, los préstamos interbibliotecarios y todos los otros procesos desempeñen el personal de las bibliotecas, así como a los usuarios.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

1. FLEXIBLE: Permite combinar los módulos con los que cuenta de la manera que se necesite.
2. APERTURA: Es un software vanguardista que permite compartir los recursos pues sus base de datos       conectadas a otros sistemas tienen una conectividad muy completa.
3. FÁCIL USO: El flujo de trabajo es bueno y las interfaces amigable
4. MULTILENGUAJE: ofrece variados lenguajes y alfabetos para que el usuario elija.
5. AMPLIABILIDAD: Permite expandir el hardware y el software.

COMPONENTES MODULARES.

El sistema incluye diferentes módulos para clientes:
Adquisiciones: Pedidos, control facturas, llegada material y reclamaciones
Administración: Proveedores, presupuesto, gastos, privilegios y contraseñas, administración de clientes.
Catalogación: Realiza el proceso técnico para ingresar el material bibliográfico a la biblioteca.
Préstamo: Se encarga de la circulación del material además de los préstamos, devoluciones, peticiones, gestión lectores, gestión multas, sala lectura, control ejemplares.
Préstamo interbibliotecario: Préstamo de material en asociación con otras bibliotecas.
Ejemplares: Control de ejemplares, encuadernación.
Búsqueda (OPAC): Busqueda en el Catálogo
Revistas: Se encarga de las publicaciones seriadas.
Autoridades: Controla en manejo de la base de datos.

Y clientes Web:

OPAC: Búsqueda en catálogo y algunas funciones de préstamo y Préstamo Interbibliotecario para usuarios.
“Course Reading”: Administra los materiales bibliográficos.

Servicios/Procesos: Se encarga de los procesos técnicos y los servicios que ofrezca la Unidad de Información.

Los componentes de estos módulos pueden ser combinados y variarlos lo que la hace útil y de fácil adaptación para Unidades de Información grandes o pequeñas, también se pueden personalizar lo que permite crear su propio sistema bibliotecario.


Bibliografía:
Se creo este artículo en base a la información encontrada en las siguientes páginas.
 Módulos de Aleph
Aleph História

domingo, 25 de mayo de 2014

Biblio vs Janium.



  
 CARACTERISTICAS
CARACTERIZTICAS
Es un Software gratuito de libre difusión.
Es un software de venta bajo licencia.
Maneja una plataforma  más sencilla enfocada a pequeñas unidades de información.
Maneja una plataforma de uso igualmente sencillo pero más completa dirigida a Unidades de información más grandes.
Maneja un número limitado de registro de títulos bibliográficos.
El número de títulos que permite registrar es infinito.
Lleva un control de las colecciones y genera informes.
Genera informes más detallados de cada uno de los módulos.
No permite realizar inventarios.
Se pueden generar inventarios detallados sin necesidad de afectar los demás servicios.
Se pueden generar copias del software sin ninguna complicación.
Es ilegal cualquier tipo de reproducción de este software se deben comprar  licencias.
Maneja campos MARC21 para catalogación más sencillos.
Maneja campos MARC21 para registrar y catalogar el material bibliográfico.
La seguridad es buena pero no es tan estricta y controlada.
Maneja seguridad mucho más controlada y personalizada según perfiles  para ingresar a la DB.


Generalidades de Janium.

JANIUM



¿QUÉ ES JANIUM?

Es una marca de Gestor de bases de Datos diseñada para automatizar y digitalizar las colecciones de una Unidad de Información. Janium desarrolla herramientas para que cualquier persona acceda de manera rápida y sencilla a la información.

CARACTERÍSTICAS DE JANIUM.

Esta Base de Datos se distingue por ser:
  •  Versátil: Funciona con diferentes sistemas operativos como Windows, Linux, Mac Os, Unix etc. Además trabaja conjuntamente con diferentes Bases de Datos en distintos servidores.
  •  Amplio Alcance: Al ser una aplicación web no tiene limitaciones geográficas, solo se debe contar con un explorador.
  •  Amigable: La catalogación es sencilla gracias a los formatos que utiliza como: Dublin Core, ISIS, MARC21 y Cepal.
  •  Adaptable: Se puede adecuar a las necesidades de la biblioteca.
  •  Ilimitado: Se pueden registrar un número de títulos infinitos.
  •  Flexible: Los datos se pueden utilizar en un formato personalizado o libre y es posible cargarlos en ese formato, estos también se pueden convertir a formato MARC21, la adecuación de la BD es económica y solo de debe pagar una vez por cada BD.
  •  Compatible: los registros se pueden manejar en distintos formatos al mismo tiempo.
  •  Seguro: Su diseño no permite que personas no autorizadas realicen cambios, los registros y campos se pueden ocultar a los usuarios que no tengan permiso para verlos.

MÓDULOS

Janium se subdivide en distintos módulos como:
  •  Catalogación (Control Bibliográfico): Maneja la creación y el funcionamiento de los materiales en los diferentes formatos MARC21, Dublin core, ISIS, ISAD (G) etc, incluyendo los que se importan en línea a través de vía Z39.50.
  •  Control de Autoridades: Crea y mantiene los registros de las autoridades MARC21 y NO-MARC, verifica de manera automática las coincidencias entre los registros bibliográficos y los registros de autoridades, permitiéndoles catalogar el material, permite manejar relaciones, jerarquías, genera archivos de autoridad por las entradas en los registros bibliográficos.
  •  Catálogo al público: posee diferentes opciones de búsqueda ya sea en la BD local o en otra Base Vía Z95.50 o http.
  •  Referencísta Electrónico: Hace búsquedas predefinidas en el catálogo por iconos o imágenes, y al hacer clic carga automáticamente la búsqueda; mantiene una jerarquía de imágenes de guía sobre temas.
  •  Circulación: Registra prestamos, devoluciones, multas monetarias o administrativas, suspensiones, apartados, registros de usuarios, envío de notificaciones por correos electrónico o impresas; estas están sujetas a la políticas de cada biblioteca.
  •  Servicios de Usuarios: El usuario puede reservar material, cambiar contraseñas y datos personales, renovar material y verificar su estado.
  •  Control de Suscripciones: Administra y controla suscripciones, predicción, reclamación y recepción de fascículos.
  •  Adquisiciones: Controla de manera minuciosa las adquisiciones de material, su costo y el presupuesto. Permite trabajar con las diferente formas de adquisición ya sea compra, canje o donación, lleva un control del presupuesto cuanto se ha gastado a demás de diferentes conversiones de moneda.
  •  Reportes: Genera listados de los diferentes módulos estos siguen unos filtros específicos según las necesidades de la biblioteca, permite exportar os reportes en hojas de cálculo o texto para que sean manipulables.
  •  Seguridad y control de acceso: Otorga a cada usuario de la BD privilegios según el perfil y lo deja acceder solo a lo que este tenga derecho, maneja niveles de seguridad y restringe el acceso a ciertos campos.
  •  Impresión de Etiquetas: Este módulo permite imprimir etiquetas de lomo, bolsillo, código de barras en lote o de un ejemplar en específico.
  •  Inventario: Elabora de manera física y fácil reportes sin necesidad de interrumpir los demás servicios como circulación o procesos técnicos.
  •  Texto Completo: Busca en la BD local y es posible hacerlo en texto completo de archivos en cualquier sitio interno o remoto.

VENTAJAS DE JANIUM.
 El sitio trabaja en ambiente web.
  •  Soporta sistemas administradores de bases de datos.
  •  Se puede utilizar en varias plataformas de hardware como UNIX, Linux, Mac Os y Windows.
  •  Funcionan en cualquier ambiente de computo.
  •  Diseño integrado SQL, constancia, velocidad en la información.
  •  Bajos costos.
  •  Intercambio de información.
  •  Soporte de archivos digitales.
  •  Son de bajos costos y se puede instalar en cualquier pc con un alto rendimiento
  •  Solo se necesita un explorador de web para utilizar janium
  •  Los usuarios solo deben saber el manejo del programa sin necesidad de capacitaciones
  •  Trabaja con cualquier formato de datos

DESVENTAJAS DE JANIUM.
  •  La capacitación para aprender su manejo es costosa.
  •  El funcionamiento del software es un secreto que guarda la compañía que lo produce.
  •  El soporte técnico es ineficiente o tarda demasiado.
  •  Es ilegal extender una parte del software propietario en caso de ser necesaria una modificación se debe pagar a la compañía fabricante.
  •  El derecho de innovación es exclusivo si alguien ajeno tiene ideas para mejorarlo debe vendérsela a la compañía o crear desde cero su propia versión.
  •  No deben crearse copias pues se debe contar con licencia para esto.
  •  No se puede compartir
  • Dependencia de proveedores.
  •  Si la compañía quebrara se quedaría sin soporte técnico.
  •  Si lo anterior sucediera se descontinuaría el software.


Imágen de Janium tomada de:  http://www.fesabid.org/proveedor/janium-iberia-sl

s     Se puede encontrar más información acerca de janium en la página de internet: 

sábado, 24 de mayo de 2014

Estructura de Biblio.



BIBLIO.
La base de datos tiene una estructura podría decirse que sencilla pero su funcionamiento es el indicado para manejar una unidad de información o biblioteca pequeña, haciendola de fácil manejo y accesible.

TABLA LIBROS




En esta tabla encontramos diferentes ítems que la base de datos toma para reconocer el registro de nmaterial bibliográfico en las unidades de información.
SIGNATURA: indica el código topográfico de un recurso de la colección.
TITULO: Hace referencia al nombre de un libro, documento, película, música, video juego, etc.
AUTOR: Es el artista o escritor que ha creado una obra bien sea artística o literaria, y es original.
AUTOR 2: Es la persona que interviene en elaboración de un texto o una obra (Si fue escrito entre dos personas)
OMR: Son unas siglas que se refieren a una marca.
EDITORIAL: Empresa que se encarga de la publicación y distribución de escritos.
ISBN: Es un identificador único para el libro para uso comercial.
COLECCIÓN: Hace referencia al conjunto de de material bibliográfico que contiene una biblioteca.
EDICION: Es la publicación de las obras literarias, artísticas o informativas cuyos ejemplares son impresos de una sola ves
LUGAR DE IMPRESION: sitio donde fue impresa la obra.
AÑO DE IMPRESIÓN: Hace referencia al día, mes y año en que fue impresa la obra.
TEMAS: Es el asunto del que va a tratar o se va a desenvolver la obra.
IDIOMA: Es el lenguaje en el que está escrita la obra.
SOPORTE: Evidencia de que si existe el material.
LINK: Enlace que redirecciona hacia otro documento.
PRESTADO: Estado en que se encuentra el material.
NO. PRESTAR: Código asignado al material bibliográfico cuando es solicitado por el usuario y va salir de la biblioteca.
LISTA DE ESPERA: Material que se encuentra en calidad de préstamo pero ha sido solicitado por diferentes usuarios para ser consultado al momento de su devolución.
NOTA: Observaciones del material bibliográfico.
NOTA 2: Son observaciones de apoyo que utiliza el bibliotecario

TABLA MARC



NR: Numero de registro
ETIQUETA: Rotulo identificativo
TAMAÑO: Magnitud de la etiqueta según la información bibliográfica que contenga el material.
POSICION: Lugar de ubicación de los indicadores.
INDICADOR: Mecanismo organizativo y gerencial de la base de datos
SUBCAMPO: Va directamente relacionado con el campo es información de un campo.
CONTENIDO: Tema o asunto sobre el cual se escribe o trata

TABLA MARC 2



SIGNATURA: indica el código topográfico de un recurso de la colección.
DATA REX:
TITULO: Hace referencia al nombre de un libro, documento, película, música, video juego, etc.
AUTOR: Es el artista o escritor que ha creado una obra bien sea artística o literaria, y es original.
AUTOR 2: Es la persona que interviene en elaboración de un texto o una obra (Si fue escrito entre dos personas)
OMR: Son unas siglas que se refieren a una marca.
EDITORIAL: Empresa que se encarga de la publicación y distribución de escritos.
ISBN: Es un identificador único para el libro para uso comercial.
COLECCIÓN: Hace referencia al conjunto de de material bibliográfico que contiene una biblioteca.
EDICION: Es la publicación de las obras literarias, artísticas o informativas cuyos ejemplares son impresos de una sola ves
LUGAR DE IMPRESION: sitio donde fue impresa la obra.
AÑO DE IMPRESIÓN: Hace referencia al día, mes y año en que fue impresa la obra.
TEMAS: Es el asunto del que va a tratar o se va a desenvolver la obra.
IDIOMA: Es el lenguaje en el que está escrita la obra.
SOPORTE: Evidencia de que si existe el material.
LINK: Enlace que redirecciona hacia otro documento.
PRESTADO: Estado en que se encuentra el material.
NO PRESTAR: Código asignado al material bibliográfico cuando es solicitado por el usuario y va salir de la biblioteca.
LISTA DE ESPERA: Material que se encuentra en calidad de préstamo pero ha sido solicitado por diferentes usuarios para ser consultado al momento de su devolución.
NOTA: Observaciones del material bibliográfico.
NOTA 2: Son observaciones de apoyo que utiliza el bibliotecario

TABLA PRÉSTAMOS



DNI: Numero de identificación del usuario.
APELLIDOS: apellido del usuario
NOME: Nombre del usuario
OBSERVACIONES: Anotaciones que se le hacen a un usuario en cuanto al uso del material de una biblioteca
CLIENTE: Numero que le asigna la base de datos al usuario
CURSO: Nivel que cursa el usuario dentro de la institución
DATA- INIC: Fecha de inicial del préstamo del material bibliográfico
DATA-FIN: Fecha final de entrega del material prestado
DEVOLTO: Estado del material, si fue devuelto o no.

TABLA TEM PRESTADOS



CURSO: Nivel que cursa el usuario dentro de la institución
NCG: Numero carnet de biblioteca
NOME COMPLETO: Nombre completo del usuario
DATA DEV: Fecha en que fue devuelto el material
SIGNATURA: Indica el código topográfico de un recurso de la colección.
SOPORTE: Evidencia de que si existe el material.
TITULO: Hace referencia al nombre de un libro, documento, película, música, video juego, etc.

TABLA USUARIOS



DNI: Numero de identificación del usuario
APELLIDOS: Apellido del usuario
CLIENTE: Persona que hace uso de los servicios de la biblioteca.
CURSO: Nivel que cursa el usuario dentro de la institución
OBSERVACIONES: Anotaciones que se le hacen a un usuario en cuanto al uso del material de una biblioteca.
ULTIMO PRESTAMO: Material bibliográfico que fue sacado por el usuario con fecha y hora.

COMPARACION DE TABLAS

PRESTAMO

NOMBRES Y APELLIDOS: Lo podemos encontrar en la tabla de Usuarios, hace referencia a los datos que se le suministran a la biblioteca en el momento de afiliarnos para hacer uso de los servicios de la biblioteca y allí nos asignan un DNI que es el número de identificación con el cual el usuario hace uso de los servicios de la misma.
CLIENTE: También lo encontraos en la tabla de usuarios esto nos indica es la persona que hace uso de los servicios de la biblioteca con mayor constancia.
OBSERVACIONES: lo encontramos en la tabla de usuarios y le permite al bibliotecario hacer anotaciones sobre el comportamiento del usuario dentro de la biblioteca y sus servicios.
CURSO: Lo encontramos en la tabla de Usuarios, y Tem prestados se relacionan ya que es un dato del usuario que le proporciona al bibliotecario para saber su nivel de educación.

TEM PRESTADOS

CURSO: En la tabla de tem prestados encontramos un campo llamado curso que se relaciona con la tabla de prestados ya que en estas dos tablas podemos encontrar datos del usuario importantes al momento de una solicitud o servicio.
NOME COMPLETO: Este campo lo podemos encontrar en las tablas de usuarios y prestados ya que en estas tablas podemos consignar datos personales del usuario y sus respectivos prestamos, cabe aclarar en algunas de estas tablas solo se pide el nome por que este dato completo no es importante para algunos algunas servicios con los que cuenta Biblio.
SIGNATURA: Este campo también lo podemos encontrar en la tabla de libros ya que allí es donde consignamos datos importantes de este para su identificación, también lo encontramos en la tabla de Marc 2 que hace referencia a datos exportados de otro servidor.
SOPORTE: Este subcampo lo encontramos en las tablas de Libros y Marc 2, que nos verifica la existencia del material.
TITULO: Este subcampo se encuentra en las tablas de Libros y Marc 2 y hace referencia al nombre de un recurso que se encuentra en la biblioteca.

Además de estos campos encontramos en las tablas especificaciones de tipo, tamaño, entero largo, entero corto y memo.
EL TIPO: nos indica la forma en la que debo proporcionar la información a la base de datos ya sea en texto para nombres, apellidos, títulos, etc, o números como la fecha, numero de registro, hora, etc
EL TAMAÑO: nos indica la cantidad de caracteres de los que podemos hacer uso al momento de proporcionar información a la base de datos.
ENTERO LARGO: es la cantidad de números más largo que permite una base de datos.
ENTERO CORTO: es la cantidad de números más corta que permite una base de datos.
MEMO: hace mención a notas de recordatorio.
SI/NO: Es una opción lógica racional.






Prezi sobre Bases de Datos.

La información contenida en el siguiente enlace nos sera muy útil para ir adquiriendo conocimientos de terminología acerca de las Bases de Datos a nivel bibliotecario como:
¿Qué software permite generar bases de Datos? 
 ¿Para qué sirven las Bases de Datos en una Biblioteca? 
 ¿Qué significa información? 
 ¿Qué es un cronograma? 
 ¿Qué es una bitácora? 
 ¿Qué es una bitácora de gestión? 
 ¿Qué herramientas tecnológicas permite realizar búsqueda de 
    información? 
 ¿Cuál es la normatividad técnica administrativa y gubernamental 
    para la actualización de la información en las bases de datos? 
¿Qué Herramientas WEB 2.0 permiten el diseño de servicios 
    bibliotecarios?
 lo que nos permite entender de mejor forma el funcionamientos de las mismas.